COMPROBACIONES QUE DEBEMOS HACER A NUESTROS NEUMÁTICOS
COMPROBACIONES QUE DEBEMOS HACER A NUESTROS NEUMÁTICOS.
Hola a todos, hoy vamos a ver las comprobaciones que debemos hacer a nuestros neumáticos. Hablaremos de presión de inflado, profundidad de dibujo, etc. Además como siempre nos echaran una mano nuestro profe Pepe y Súper-Inma (que actualmente ya no es alumna sino poseedora de un flamante permiso B).
Debemos saber que las ruedas constan de dos partes:
- NEUMÁTICO: parte de la rueda que va en contacto con el firme (vamos la
que está pegada a la carretera. Es la parte del vehículo que más desgaste sufre, por lo que habrá que revisarla más a menudo. Y es en la que nos vamos a centrar.
- LLANTA: parte metálica que da soporte al neumático y sirve de unión al vehículo (de esto no nos van a preguntar nada, saber que hay de diversos materiales y diámetros).
NEUMÁTICOS.
Son el elemento del vehículo que nos va a permitir mantener la adherencia con el firme (que el coche este pegado a la carretera y no se deslice), sería equivalente a las suelas de nuestro calzado. La parte que está en contacto con el firme se le llama banda de rodadura, en ella nos encontraremos un dibujo (surcos) que cumple las siguientes funciones:
- Adherencia (como los tacos de una bota de montaña).
- Evacuar el agua (como si fueran canales de riego).
Las comprobaciones que debemos hacer a nuestros neumáticos de forma periódica, al menos 1 vez al mes y siempre que vayamos a realizar un viaje, antes de echarnos a la carretera los revisamos son las siguientes:
- La profundidad del dibujo que debe ser como mínimo 1,6 mm (en caso contrario habría que cambiarlos).
Lo podemos comprobar con un medidor de profundidad o comprobando en los surcos centrales unos tacos que están a 1,6 mm.
- El desgaste del neumáticos, que no haya presencia de cortes ni deformaciones, ni objetos extraños clavados (lo más común son los tornillos).
- La presión de inflado.
MUY IMPORTANTE!!!!!!
PRESIÓN DE INFLADO DEL NEUMÁTICO.
Deberemos seguir las recomendaciones dadas por el fabricante, nos darán una mínima (poca carga) y una máxima (mucha carga).
Llevar una presión inadecuada nos puede causar problemas a la hora de circular y puede provocar accidentes, por lo que va a ser importante comprobarla con cierta periodicidad. No la variaremos en función de clima (verano o invierno) o de las condiciones meteorológicas (lluvia, nieve,…), usaremos la recomendada por el fabricante en función de la carga, excepto en la rueda de repuesto que pondremos la máxima recomendada por el fabricante.
Desinflada: gastaremos más combustibles (necesitaremos más energía para moverla), se desgastara por los laterales y en caso de lluvia no evacuara de forma correcta el agua y sufriremos “aquaplaning” (el neumático se quedaría por encima del agua y no entraría en contacto con el firma).
Inflada en exceso: perderíamos adherencia sobretodo al aumentar la velocidad, en curvas y en mojado, se desgastaría por el centro del neumático.
Os pongo el ejemplo de una rueda que da «penita verla». Con desgaste irregular y en según que partes no hay ni dibujo.
Con esto finalizamos y esperamos que os sirva de ayuda. Cualquier duda o petición de algún tema podéis hacérnosla llegar.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!